Enero con Juan Ramón

Juan Ramón Jiménez. Poeta de mi infancia. Me regaló a Platero – ¡cuántas veces imaginé verlo en mi patio! Me acompaña siempre. Me trae versos para meditar los que nos trae enero.

LAS TARDES DE ENERO

Va cayendo la noche: La bruma
ha bajado a los montes el cielo:
Una lluvia menuda y monótona
humedece los árboles secos.
El rumor de sus gotas penetra
hasta el fondo sagrado del pecho,
donde el alma, dulcísima, esconde
su perfume de amor y recuerdos.
¡Cómo cae la bruma en el alma!
¡Qué tristeza de vagos misterios
en sus nieblas heladas esconden
esas tardes sin sol ni luceros!
En las tardes de rosas y brisas
los dolores se olvidan, riendo,
y las penas glaciales se ocultan
tras los ojos radiantes de fuego.
Cuando el frío desciende a la tierra,
inundando las frentes de invierno,
se reflejan las almas marchitas
a través de los pálidos cuerpos.
Y hay un algo de pena insondable
en los ojos sin lumbre del cielo,
y las largas miradas se pierden
en la nada sin fe de los sueños.
La nostalgia, tristísima, arroja
en las almas su amargo silencio,
Y los niños se duermen soñando
con ladrones y lobos hambrientos.
Los jardines se mueren de frío;
en sus largos caminos desiertos
no hay rosales cubiertos de rosas,
no hay sonrisas, suspiros ni besos.
¡Como cae la bruma en el alma
perfumada de amor y recuerdos!
¡Cuantas almas se van de la vida
estas tardes sin sol ni luceros!

winter rain

winter fog

a las 5:20 PM

10 de enero de 2015. Allá, en la distancia, sobre la nieve que reposa en el campo. Allá, en la distancia, entre los árboles desnudos con ramas temblorosas. Allá la luz se alarga, Se quiere quedar con nosotros un poquito más. Quiere anunciar que los días se van haciendo más largos. Que pase lo que pase el sol se asomará por unos minutos más. Le tomará hasta marzo pero no se lo reprochamos. Sabemos que está ahí. Contamos con él y esperamos con gozo el reencuentro con la primavera.

Winter sun

SunWinter

Namaste, Papa Francisco

Varios ganadores del Premio Nobel de la Paz se reunieron en Roma del 12 al 14 de diciembre de 2014. Entre ellos se encontraba el Dalai Lama, líder espiritual del Tíbet, con quien el Papa Francisco rehusó reunirse por temor a ofender a China. Todavía no salgo de mi sorpresa. El Dalai Lama es un figura de paz, luz y justicia. Su visión universal está a la par con la de Francisco. Sin embargo, el Vaticano prefiere apaciguar a China, país que cuenta con casi 12 millones de católicos. Irónicamente, Juan Pablo II y Benedicto XVI, los predecesores de Francisco, mucho más políticos y conservadores que él, recibieron al Dalai Lama en su capacidad de líder religioso, sin consideraciones políticas, porque el Vaticano no tiene relaciones económicas ni comerciales con China. Entonces, la actitud del Papa Francisco deja mucho por decir. Es un verdadero desaire. Por su parte el Dalai Lama respondió con su reconocido aplomo y respeto, limitándose a decir que, aunque lamentaba no poder reunirse con Francisco, tampoco quería causar inconvenientes. Ya lo ve, Su Santidad. Namaste.

Papa Francisco
Papa Francisco

 

dalai lama

La noche más larga, con Neruda

El invierno ha llegado con el solsticio. Hoy, 21 de diciembre, es el día más corto/la noche más larga del año. Es el momento en que el sol cruza el horizonte celeste a mayor distancia que el resto del año, lo que reduce sus horas e intensidad en gran cantidad. Por tres días, el astro mayor estará plantado en la misma posición – de ahí la palabra solsticio, que significa “sol quieto” o “sol estático.” Pero, a partir del solsticio, los días comienzan a crecer, aumentando la incidencia de los rayos tanto en tiempo como en intensidad. Y cualquier poquito de luz es celebrada y bienvenida. Es el triunfo de la luz sobre la oscuridad.

Lamentablemente, no puedo estar ni en Stonehenge, ni en Newgrange ni en Machu Picchu pero siempre puedo contar con Pablo para llenar mis días, mis noches, mi alma y mi espíritu porque él puede escribir los versos …

Jardín de invierno (Pablo Neruda)

Llega el invierno. Espléndido dictado
me dan las lentas hojas
vestidas de silencio y amarillo.

Soy un libro de nieve,
una espaciosa mano, una pradera,
un círculo que espera,
pertenezco a la tierra y a su invierno.

Creció el rumor del mundo en el follaje,
ardió después el trigo constelado
por flores rojas como quemaduras,
luego llegó el otoño a establecer
la escritura del vino:
todo pasó, fue cielo pasajero
la copa del estío,
y se apagó la nube navegante.

Yo esperé en el balcón tan enlutado,
como ayer con las yedras de mi infancia,
que la tierra extendiera
sus alas en mi amor deshabitado.

Yo supe que la rosa caería
y el hueso del durazno transitorio
volvería a dormir y a germinar:
y me embriagué con la copa del aire
hasta que todo el mar se hizo nocturno
y el arrebol se convirtió en ceniza.

La tierra vive ahora
tranquilizando su interrogatorio,
extendida la piel de su silencio.

Yo vuelvo a ser ahora
el taciturno que llegó de lejos
envuelto en lluvia fría y en campanas:
debo a la muerte pura de la tierra
la voluntad de mis germinaciones.

neruda con boina

WinterSolstice 1

Solsticio de invierno en Stonehenge
Solsticio de invierno en Stonehenge
Solsticio de invierno en Newgrange, Irlanda
Solsticio de invierno en Newgrange, Irlanda
Solsticio de invierno en Machu Picchu
Solsticio de invierno en Machu Picchu

 

 

 

 

 

 

¡Viva la Guadalupana!

1531. México existe bajo la corona española. Las conversiones de sus indios son una prioridad de la Iglesia  Católica. Atrás quieren que queden Quetzalcoatl, Huitzilopochtli y Tlaloc. Atrás quieren que quede Tonantzin. Pero una madre siempre es madre. Y así se encontró Juan Diego con la Virgen de Guadalupe. Así nos dejó saber ella que bienaventurados son los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Años más tarde, en 1810, la Guadalupana se convirtió en el estandarte de Hidalgo, el padre rebelde que sonó la campana de la independencia –  «¡Viva México. Viva la Virgen de Guadalupe!» porque bienaventurados son los que padecen persecución por causa de la justicia, y los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados. Nace así con ella un sentido de nacionalidad mexicana que crece y se extiende por toda América Latina. Madre amorosa, madre rebelde – ¡qué mucho nos parecemos a ella! ¡Viva la Guadalupana!

tonantzin

Juan Diego
Juan Diego
hidalgo con guadalupe
Hidalgo y la Guadalupana

Virgen de Guadalupe

Adviento/Advent

El Adviento me hace pensar. Me da la oportunidad de tomarme unos momentos por cada uno de sus cuatro domingos para meditar en silencio guiada por la luz de una simple velita que representa toda la luz que deseo para mí y para el mundo. ¡Que brille para todos!

Advent gives me pause to meditate, guided in silence by a little light that represents all the light I wish for me and for the world. This little light of mine, let it shine!

The first light of Advent is the light of stone –
Light that lives in crystals, seashells, and bones.
The second light of Advent is the light of plants–
Plants that reach up to the sun and in the breezes dance.
The third light of Advent is the light of beasts–
The light that we may see in the greatest and the least.
The fourth light of Advent is the light of humankind–
The light of hope, of thoughts and deeds,

The light of hope that we may learn to love and understand.

 

hope peace lights

Gracias a la vida

Sí, hay tanto por lo que dar gracias. Aún en esos fríos y oscuros momentos, en esas planicies de soledad, en la inciertidumbre y la espera – la vida nos invita a contemplarla y a celebrarla. Desea regalarnos un día más con sus preguntas constantes, con sus sorpresas, sus bromas y hasta sus burlas. Y yo doy gracias por todo – por mi fe, por el ingenio humano, por mi familia y amigos, por mi fiel perro,  y por las más pequeñas cosas que me hacen reír – M&M de maní, queso, dátiles, Jell-O, «Modern Family.» Lo dicho, puras  tonterías pero ¡qué divertidas! : )

En esta semana de gratitud, comparto con ustedes el más hermoso himno de gratitud, «Gracias a la vida», de la poeta y cantautora chilena Violeta Parra. Esta versión la cantan dos grandes mujeres de mágicas voces, las incomparables Joan Baez y Mercedes Sosa. ¡Gracias a todas! ¡Gracias  por todas!

Gracias A La Vida (Violeta Parra)

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me dio dos luceros que, cuando los abro,
Perfecto distingo lo negro del blanco,
Y en el alto cielo su fondo estrellado
Y en las multitudes el hombre que yo amo.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado el oído que, en todo su ancho,
Graba noche y día grillos y canarios;
Martillos, turbinas, ladridos, chubascos,
Y la voz tan tierna de mi bien amado.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado el sonido y el abecedario,
Con él las palabras que pienso y declaro:
Madre, amigo, hermano, y luz alumbrando
La ruta del alma del que estoy amando.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado la marcha de mis pies cansados;
Con ellos anduve ciudades y charcos,
Playas y desiertos, montañas y llanos,
Y la casa tuya, tu calle y tu patio.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me dio el corazón que agita su marco
Cuando miro el fruto del cerebro humano;
Cuando miro el bueno tan lejos del malo,
Cuando miro el fondo de tus ojos claros.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto.
Así yo distingo dicha de quebranto,
Los dos materiales que forman mi canto,
Y el canto de ustedes que es el mismo canto
Y el canto de todos, que es mi propio canto.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.

 

violeta-parra

 

IRC147 IM DOU 67
Joan Baez
mercedessosa
Mercedes Sosa

 

 

Guillén y Blancanieves: ¿quién lo hubiera dicho?

Llegó demasiado temprano y por la puerta ancha. Llegó a cubrir los campos que soñaban con unas semanas más de verdor. Llegó en oleadas de trocitos de algodón. Una nieve indiscreta de noviembre. Una nieve impaciente. Una nieve cruel en el este y burlona en el medio oeste. Y fue así como el otoño quiso imponerse sobre el invierno – señor de los cambios y las transiciones, duro y prepotente, intercambiando sus hojas por ligeros copos, indeciso sobre el tono y los colores de  su fiesta de despedida. Pero, ¡venga la nieve si puedo cantarle con Guillén! Blancura al son de  songoro cosongo. Songoro cosongo de tamarindo y frambuesa como el raspao de mi infancia.

NIEVE (Nicolás Guillén)

Como la nieve cae aquí,
nieva también dentro de mí.
(Verlaine con nieve, ¿no es así?)
De ti me acuerdo —ya sin ti.

¿A qué llorar, me digo yo,
por quien no llora ni lloró?
Si estuve escrito, me borró,
si ardí un instante, me apagó.

Caiga la nieve, está muy bien.
Mas no por eso va Guillén
a entristecerse si no hay quien
del mismo mal muera también.

Literatura, en realidad,
nimia de toda nimiedad.
¿Que está nevando en la ciudad?
Al fin y al cabo es la verdad.

 

guillen

 

piragua/raspao
piragua/raspao

 

nieve en otoño

 

 

 

El que espera, desespera.

Las estadísticas nos dicen que le mercado laboral en los EEUU continúa mejorando. Aún así, es el caso que hay cientos de personas que solicitan para la misma plaza, cuando una se presenta. Es también el caso que la mayoría de esas personas tienen las calificaciones necesarias para el puesto. Puedo entender que el potencial jefe necesite tiempo para revisar todas las solicitudes. Después de todo, es por el bien de su empresa. Lo que no puedo entender ni excusar es la falta de comunicación sobre el proceso. Leí recientemente en el Huffigton Post que a veces pasan hasta tres semanas sin que una persona sepa el estado de su solicitud. Peor aún, reporta el HP que hay quienes nunca reciben notificación. Las empresas asumen que el silencio se explica por sí solo y dejan al solicitante en limbo, sin ninguna consideración por el impacto de la ansiedad en su estado mental. ¡Cuán cruel e insensitivo! ¡Cuán desconsiderados! ¡Cuán egoístas!¿Es que no saben que el que espera, desespera o es que no les importa?

 

ansiedad 2don't be Bad Boss

Un día como hoy, un mañana ¿cómo qué?

El 8 de noviembre de 1960, John F. Kennedy derrotó a Richard Nixon en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos. Fue un gran día para la nación, en particular para los demócratas que no habían asumido el poder ejecutivo desde Harry Truman. Cincuenta y cuatro años más tarde, los demócratas no parecen encontrar muchas razones para celebrar. Si bien es cierto que bajo la presidencia de Barack Obama han habido cambios importantes como la mejoría económica, la baja en el desempleo, y más acceso a cuidado médico, la rampante derrota de las elecciones del 4 de noviembre de este año es causa de seria consternación. Un senado y una cámara bajo absuluto control republicano son la muralla más alta y ancha que enfrentan. La posibilidad de no poder ni completar ni presentar una agenda de amplias reformas sociales es real. Es muy posible que atrás hayan quedado diálogos en favor de importantes asuntos como por ejemplo todo lo relacionado con LGBTQ, la reforma al sistema de préstamos estudiantiles, la reforma en la inmigración, igual paga para las mujeres, el respeto a las uniones, y el salario mínimo. Entonces, a la luz del manifiesto de los electores, creo que es pertinente preguntar, ¿es que estos asuntos no son prioridades para la mayoría de los estadounidenses? ¿Es que no les importa que desaparezcan las uniones que forjaron una jornada laboral justa? ¿Es que creen que $7.25/hora  es más que suficiente para remunerar a un empleado que da lo mejor de sí y que aspira a una mejor calidad de vida? ¿Es que no les importa que sus hijos tendrán que cargar por años una enorme deuda sólo porque se educaron bien, porque deseaban ser ciudadanos útiles y productivos? ¿Es que piensan que la palabra diversidad debe ser eliminada del lenguaje? Y aún cuando pregunto, no sé si estoy preparada para las respuestas. ¡Menudo futuro! ¿Un mañana cómo qué?

NixonKennedy

reforma migratoria equal payunionsbirretes deudamonsters inc student loandiversit inclusion